El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.
La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.
En Cordoba te compartimos algunas de las actividades en el marco de la campaña “Cordoba Rosa” que apoya y acompaña la concientización sobre este flagelo
21 de Octubre: Festejo Día de la Madre en el marco de la Campaña Córdoba Rosa.
Presentación especial de Soledad Pastorutti, Eruca Sativa, Arrasa como topadora y Carolina López.
Entrada libre y gratuita.
Horario:15.30hs a 19.30hs
Lugar: Parque de Las Tejas
25 de Octubre. Presentación de resultados circuito “Salud Mujer”: 1.000 controles de mujeres de Salas Cunas en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende.
Charla de concientización sobre la temática
Lugar: Hospital Tránsito Cáceres
Horario: a definir
Durante todo el mes
Recorrido de mamógrafos móviles
Atencion en consultorios de Gineco-Obstetricia
3 de Noviembre MARATÓN CIERRE CORDOBA ROSA
Organiza Agencia Córdoba Deportes/Gobierno de la provincia de Córdoba
Lugar: Estadio Mario Alberto Kempes
Horario: Largada 11hs
Modalidades:
- participativa 3k
- competitiva 13k
Inscripciones: A partir del Lunes 8/10 en deportes.cba.gov.ar
En simultáneo Caminata en las localidades de Alta Gracia, Río Cuarto
Opinar