El deporte femenino ya no es un nicho, sino una fuerza global en crecimiento.
La presencia de las mujeres en el deporte está experimentando un refuerzo sin precedentes, impulsado tanto por un impacto social tangible como por una floreciente oportunidad de negocio, todo catalizado por la creación de contenido.
La relevancia social y el liderazgo femenino
Apoyar la presencia de mujeres en el deporte es fundamental, no solo por equidad, sino por sus profundos beneficios sociales. Existe una correlación directa entre el deporte en la juventud y el éxito profesional: un 94% de las mujeres con altos cargos de liderazgo practicaron deportes en su juventud.
Además de forjar líderes, el deporte actúa como un motor de bienestar y seguridad. Cuanto más se vea a las mujeres en el deporte, más niñas querrán participar. Esta mayor visibilidad fomenta un sentido de comunidad y de salud mental y física, ya que cuanto mayor sea la presencia femenina, más seguras se sentirán y más sanas estarán física y mentalmente.
Un mercado en plena expansión
Más allá de lo social, el deporte femenino se está consolidando como una potente categoría de negocios. Se espera que el sector supere los $2.300 millones de dólares en ingresos globales en 2025. Las cifras de consumo confirman este auge:
– El número de fans a los deportes femeninos es de aproximadamente 684 millones a nivel global, un aumento del 10% en los últimos tres años.
– En Brasil, de 21 millones de nuevos practicantes entre 2020 y 2024, el 60% son mujeres, y estas representan el 47% del total de consumidores.
– Las marcas tienen un terreno fértil. Las aficionadas a los deportes femeninos son más propensas a comprar productos respaldados por atletas mujeres y un 59% de las fans mujeres han realizado compras conscientes de marcas patrocinadoras.
El contenido digital como multiplicador
La clave para convertir este interés en negocio ha sido el cambio en el consumo deportivo, especialmente impulsado por las plataformas digitales.
La creación de contenido impacta directamente a las comunidades y a las marcas. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube permiten a personas de cualquier lugar seguir a sus equipos y atletas favoritos, sin importar su ubicación o nivel económico. Esto explica por qué en los Juegos Olímpicos de París, las atletas femeninas generaron el 53% del engagement total en las redes sociales, superando la proporción de cobertura mediática que recibieron (43%).
El público demanda más que solo los partidos. El 31% de las fans indicó que la disponibilidad de más contenido (detrás de cámaras, resúmenes o noticias) aumentaría su interés en un deporte. Este consumo de «doble pantalla» se ha convertido en la nueva norma, con el 80% de las mujeres brasileñas realizando actividades online mientras ven eventos deportivos por televisión. Esto, sumado a que el 49% de las mujeres brasileñas tienen una alta afinidad con influenciadores, demuestra que el poder de conversión de las influencers en el deporte es muy relevante.
Desafíos y la oportunidad del edutainment
La explosión del contenido viene con sus desafíos. Los creadores de contenido enfrentan limitaciones financieras y de personal en comparación con las grandes organizaciones. Además, la dependencia de algoritmos y cambios de políticas en las plataformas digitales o deportivas es constante. Desafortunadamente, el ecosistema digital también expone a las profesionales a mucha exposición al machismo, homofobia, acoso físico y virtual.
Sin embargo, las oportunidades superan los obstáculos. Con una base de fans global en crecimiento, la principal ventaja de la creación de contenido es la posibilidad de educar e informar a través del entretenimiento: el edutainment.
En conclusión, el camino para el deporte femenino es claro: invertir en la creación de contenido no es solo una estrategia de marketing, sino un motor de cambio social que inspira a futuras líderes. El crecimiento exponencial de la comunidad de fans y el poder adquisitivo de las aficionadas demuestran que apoyar el deporte femenino es una decisión inteligente y rentable.
Fuente: escrito por Isabela Daneluci Socia en W Content (Brasil) y expositora en la Jornada de Gestión Deportiva 2025 de la UEAN.
Add Comment