Actualidad Curiosidades Deportes

Tokio 2020: los Juegos Olímpicos más paritarios de la historia

Como “un hito en la igualdad de género dentro y fuera del terreno de juego” describía el Comité Olímpico Internacional (COI), el pasado 8 de marzo, a los Juegos de Tokio, que serán los más paritarios de la historia del deporte.

En los Juegos habrá una igualdad total o casi total en las competiciones, con prácticamente un 49 % de mujeres participantes, pero la ‘familia olímpica’ tiene aún grandes lagunas en otros grupos como el de las entrenadoras, que representarán solo en torno al 10 % del cuerpo técnico acreditado, o el de las dirigentes.

La asamblea del propio COI tiene solo un 37,5 % de mujeres, un porcentaje que desciende al 33,3 % en su Comisión Ejecutiva. En sus comisiones trabajan un 47,8 %, aunque muchas de ellas repiten en varios grupos.

Sin embargo, sobre la cancha de los Juegos de Tokio se contemplará una participación casi equivalente entre hombres y mujeres, que será matemáticamente igual en la edición de París 2024.

Tokio: los Juegos más paritarios

Los 207 equipos participantes en Tokio incluirán por primera vez a deportistas de ambos sexos y la mayoría de ellos aceptará la invitación del COI de desfilar en la ceremonia inaugural de este 23 de julio con dos abanderados, un hombre y una mujer.

La gimnasia rítmica y la natación artística son los dos únicas disciplinas del programa olímpico exclusivamente femeninas. La lucha grecorromana es la única solo para hombres.

En vela hay una clase masculina más que femenina, en boxeo hay ocho pesos para hombres y solo cinco para mujeres, en atletismo ganan las pruebas masculinas solo por los 50 kilómetros marcha y en fútbol el torneo masculino admite a 16 selecciones y el femenino únicamente a 12.

Las pruebas mixtas han aumentado hasta 18, nueve más que en Río 2016, para animar a las delegaciones a incluir a más mujeres en sus delegaciones.

Se ha modificado el calendario de competición para que las grandes finales tengan la misma visibilidad (horario televisivo preferente, jornadas de fin de semana…) para los hombres y para las mujeres.

Otro ámbito con margen de mejora es el de los Juegos Paralímpicos, en los que se prevé una participación femenina en Tokio del 40,5 %. Representa, con todo, un incremento del 18,7 % en menos de una década, desde Londres 2012.

Por primera vez participa una mujer trans

Los Juegos Olímpicos contarán por primera vez con una participante transgénero, la levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard, de 43 años y que comenzó en 2012 un proceso de reasignación de sexo. Disputará la categoría de +87 kg.

La admisión de deportistas trans en las pruebas femeninas es contemplada con recelo, si no con oposición, por algunas asociaciones de mujeres. El presidente del COI, Thomas Bach, ha señalado que Hubbard se ha clasificado según la actual normativa, aunque esta se revisará “para establecer unas guías de actuación tras consultarlo con las distintas partes”.

El comité organizador de Tokio 2020 es el segundo en la historia de los Juegos Olímpicos que está presidido por una mujer, Seiko Hashimoto. El primero fue el de Atenas 2004, con Gianna Angelopoulos.

Hashimoto accedió al cargo el pasado febrero tras la dimisión de Yoshiro Mori por el escándalo que generó con unos comentarios misóginos. Los profirió precisamente en una reunión en la que se debatían medidas para aumentar la presencia femenina en la directiva del comité organizador.

Tras la toma de posesión de Hashimoto se nombró a 12 nuevas dirigentes y se pasó de 7 a 19, entre un total de 45.

El 33 % de la delegación española es femenina

La participación femenina en la delegación española será del 33% (40 mujeres), lo que supone un importante incremento con respecto a la cita carioca, donde fue del 25% (23). En categoría masculina participarán 82 hombres (67%).

En los Juegos Paralímpicos destaca la gallega Susana Rodríguez, quien participará en dos deportes (atletismo y triatlón), por lo que serán 122 deportistas con 123 participaciones.

Dentro del equipo español también está la nadadora Ona Carbonell, quien ha cargado a través de las redes sociales contra la organización de los Juegos por la negativa de viajar a la capital japonesa junto a su hijo Kai, que se encuentra en período de lactancia. La deportista dijo sentir “decepción y desilusión”.

La delegación de Gran Bretaña, en cambio, tendrá, por primera vez en sus 125 años de historia, más mujeres que hombres. El equipo de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, conocido como Team GB, es también el más numeroso que envía este país a una cita olímpica organizada fuera de suelo británico, con un total de 201 mujeres y 175 hombres para competir en 26 deportes.

En el caso de Estados Unidos, las mujeres atletas que conforman el equipo olímpico supera, por tercera vez consecutiva, a los hombres y, además, establece un nuevo récord en la historia de la competición.

Nada menos que 329 mujeres atletas estadounidenses han conseguido su derecho a estar en Tokio 2020, frente a los 284 hombres que lo lograron. Esa cantidad rompe el récord de mujeres que representan a una nación en una sola Olimpiada, que también tenía Estados Unidos con sus 291 representantes femeninas en los Juegos de Río 2016.

A la cabeza de la lista estarán figuras como la gimnasta Simone Biles, la nadadora Katie Ledecky y la velocista Allyson Felix que buscarán incrementar el botín de medallas olímpicas que ya poseen.

Vía: efeminista.com