Actualidad

Trata de personas, los números de Argentina

El tráfico ilegal de personas es una forma moderna de esclavitud que actualmente se extiende por todo el mundo. Es la empresa criminal que crece más rápido a nivel mundial, una que genera aproximadamente 150.000 millones de dólares (136.000 millones de euros) anualmente en forma de beneficios ilegales, según la OIT. Del total de las víctimas, un cuarto son niños y más de la mitad son mujeres y niñas, de acuerdo también con las cifras de la OIT.

La cara de la trata de personas está cambiando, con más niños y hombres presos y más víctimas obligadas a realizar trabajos forzados que hace una década, según reportó las Naciones Unidas el pasado año.

La trata se caracteriza por 3 elementos fundamentales:

  • Actividad: La movilización de la persona (captación, reclutamiento, traslado, retención);
  • Medios: Abuso de poder, engaño, amenaza;
  • Finalidad: La explotación de la persona.

También se identifican actualmente varios tipos distintos de trata de personas:

  • Con fines de comercio sexual;
  • Con fines sexuales no comerciales (matrimonios arreglados, como transacción o precoces, etc);
  • Con fines de explotación laboral;
  • Con otras formas de explotación tales como el tráfico de órganos, uso de las victimas en actividades delictivas, niños adoptados para estos fines.

No es real la concepción de que ésto sólo sucede en situaciones de vulnerabilidad social, pero sí es cierto que éste es un factor preponderante.

En nuestro país existe desde el año 2011 un número telefónico de denuncia que funciona todo el año las 24 hs, el 145, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la Nación.

A nivel provincial existe un programa Provincial de Prevención y Asistencia a las Victimas de Trata de personas y podemos hacer denuncias al 08108883368 de 8 a 20 hs.

¿Cómo podemos prevenir y enseñarles a otros cómo cuidarse?

  • Eliminando las condiciones y situaciones de riesgo para que niños, adolescentes, mujeres y hombres no se vuelvan víctimas vulnerables.
  • Desconfiando de desconocidos que ofrecen empleo o pagar grandes cantidades de dinero sin exigir ninguna preparación para el trabajo o pidiendo fotografías.
  • No dar datos personales o de la familia a desconocidos.
  • Indagar sobre los requisitos en las entrevistas de trabajo acerca de la obtención del empleo y el lugar donde se trabajará.
  • No entregar nunca el DNI o el pasaporte en ninguna entrevista de trabajo. Éstos sólo puede ser requeridos por la policía o los agentes de inmigración.
  • Tratar de averiguar si se trata de una entrevista personal para una empresa, antecedentes de la misma, si se trata de una entrevista en una casa particular acerca de trabajadores anteriores.

Debemos informarnos, ser consumidores informados hace que miremos las etiquetas y apoyemos el movimiento conocido como Fair Trade (comercio Justo) que lucha contra la explotación laboral, por ejemplo, un consumidor instruido puede crear nuevos mercados que premien la responsabilidad social.

La trata de personas no existe sólo porque hay gente que se aprovecha de la vulnerabilidad de otros, y tampoco exclusivamente en respuesta a una gran demanda, existe porque todos estos factores hacen que sea un negocio muy rentable con pocos riesgos, pocos controles y enormes recompensas.

El 23 de Setiembre se conmemora el día internacional contra la trata de personas, evocando la promulgación de la Ley Palacios (Ley 9143) del año 1913.

En virtud de ello, la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, declaró el 23 de septiembre como “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños”, en homenaje a la promulgación en nuestro país de dicha ley. A más de 100 años de este logro, el tema es aún una deuda pendiente con la sociedad argentina.

Opinar

Clic para opinar