Ciencia y tecnología

Tecnología para recuperación deportiva

Hace pocos años, la cantidad de guerreros de fin de semana (atletas aficionados y recreativos que entrenan para eventos cuando no están en su trabajo de tiempo completo) ha tenido un crecimiento sin precedentes. El aumento en las actividades de acondicionamiento físico ha hecho que muchos opten por nuevas tecnologías, incluidas las prendas de seguimiento y entrenamiento para rutinas de ejercicios, además de innovaciones que aceleran la recuperación.

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#dd3333″ txt_color=»#ffffff»]Cuando las personas entrenan más duro, les exigen más a sus cuerpos y requieren tiempo y técnicas para recuperarse, y así poder repetirlo nuevamente otro día.[/mks_pullquote]Desde 2010, más de medio millón de personas han completado maratones en EEUU cada año, y casi la misma cantidad ha participado en triatlones. En los últimos 15 años, la disciplina del CrossFit ha aumentado a 13000 gimnasios afiliados a nivel internacional, hasta 4 millones de personas participan en sus ejercicios del día (“Workout Of the Day” – WOD, por sus siglas en inglés). Incluso el senderismo recreativo está aumentando, llegando a un número récord de personas.

Las modalidades tradicionales como el estiramiento, las terapias manuales como el uso de rollos de espuma y los masajes, además de baños de hielo son parte del plan, en particular en los centros de entrenamiento de élite, señala Jesse Elis, un terapeuta físico y director del departamento de terapia física en EXOS. Pero la tecnología también está encontrando su lugar en el mundo de la recuperación deportiva y proporciona a menudo resultados positivos con mayor eficiencia.

EXOS, un centro de entrenamiento de alto rendimiento con instalaciones en 10 estados y que es un socio Intel, trabaja con atletas profesionales y aficionados para hacerlos alcanzar su máximo nivel mientras se mantienen saludables. Por supuesto, su departamento de terapia física juega un papel fundamental.

“Hemos acortado la brecha entre el desempeño y la rehabilitación, tratando de mejorar el estado de recuperación de nuestros atletas”, señaló Ellis.

Botas con pulsaciones NormaTec

Los expertos de EXOS utilizan diversas terapias para ayudar a que el cuerpo elimine de manera más eficiente los derivados del ejercicio, como el ácido láctico y los residuos celulares. Las terapias también alivian los efectos de microtraumas del ejercicio en las fibras musculares para evitar que estos se tensen y así mantener la movilidad, todo esto pensando en evitar lesiones.

 

Masaje mecánico

Una de esas técnicas enfocadas en la tecnología es la terapia por compresión de Norma Tec. Las mangas de esta empresa se adaptan a diversas partes del cuerpo y se llenan con aire para comprimir sistemáticamente los músculos desde las extremidades hacia el centro.

“Intenta emular una contracción muscular para bombear la sangre de vuelta a los riñones y el corazón para así filtrarla y volver a bombearla con oxígeno limpio”, explicó Elis.

Es como un masaje altamente sistemático cuyo objetivo es ayudar a la reparación muscular y reducir el dolor muscular de aparición tardía (DMAT) que ocurre comúnmente de 24 a 48 horas después de un ejercicio duro.

 

Tan frío como el hielo

La crioterapia, un tratamiento popular entre equipos universitarios y profesionales por varios años, implica sumergir un miembro lesionado o todo el cuerpo en cámaras llenas con aire superenfriado hasta casi -260 gradosOtra terapia que es popular en el mundo de la recuperación es la crioterapia. La crioterapia, un tratamiento popular entre equipos universitarios y profesionales por varios años, implica sumergir un miembro lesionado o todo el cuerpo en cámaras llenas con aire superenfriado hasta casi -260 grados. Esto expone el cuerpo de un atleta a frío intenso por tan solo unos minutos.

“Es como una versión extrema de un baño de hielo”, señaló Elis. “La idea es darle un golpe al sistema y enviar la sangre empujándola de vuelta al corazón”.

La crioterapia es un tratamiento popular entre atletas profesionales que implica sumergir una extremidad lesionada o todo el cuerpo en cámaras llenas con aire superenfriado hasta casi -260 grados.

No obstante, ya que las temperaturas son mucho más frías y la exposición es más corta, los usuarios la encuentran generalmente más tolerable que la inmersión típica por 8 a 12 minutos en una tina con hielo. Y ahora esta terapia estará disponible para la población en general. Por ejemplo, CryoUSA con sede en Dallas, vende unidades a gimnasios comerciales y ofrece los tratamientos en sus propios centros de Phoenix ReGen a usuarios suscritos. Otra empresa, Polar Therapeutics en Portland, OR, lleva su espectáculo criogénico de viaje a gimnasios y eventos con unidades móviles remolcadas.

Las unidades Cryosense son aún más nuevas; estas trabajan con la idea de baños en contraste o terapia de nmersión caliente/fría.

En una sesión de Cryosense, los usuarios reciben golpes de chorros de aire caliente y frío alternados para estimular la vasoconstricción y la dilatación, lo que puede mejorar el flujo sanguíneo y estimular la recuperación. Además, no son tan intimidantes ni físicamente incómodos como puede serlo la crioterapia.

 

Enfoque con láser

Algo que también está llamando la atención es una forma de fototerapia denominada fotobiomodulación (FBM). Parece como una cama de bronceado, pero emite luces LED infrarrojas y casi infrarrojas (no UV) que penetran de manera segura hasta el nivel muscular. La idea es reparar las células dañadas mediante la reducción del “estrés oxidativo”, que se sabe que produce inflamación localizada y sistémica en el cuerpo.

Los tratamientos demuestran que se reduce el dolor, se mejora la recuperacion muscular y se promueve la sanación. NovoTHOR fabrica actualmente la única cama para tratamiento en todo el cuerpo (otras unidades de FBM se usan de manera individual en partes específicas del cuerpo). Murdock de CryoUSA informa que Nike Project de Oregon llevó su cama a Río para los Juegos Olímpicos.

 

Dedos mágicos

La terapia de masaje tradicional se vuelve mucho más eficiente gracias a la tecnología de HIVAMAT, la cual envía vibraciones a alta velocidad por las manos de los terapeutas que llegan de forma profunda a los tejidos musculares del paciente. El terapeuta adhiere un electrodo a su antebrazo, mientras el paciente sostiene una “conexión a tierra” en una mano para dirigir la corriente. Se dice que facilita al cuerpo reabsorber líquidos causan edemas, particularmente en lugares de lesiones o cirugía.

“Es genial”, señaló Elis. “Puedes sentir la energía pulsando”.

NovoTHOR

NovoTHOR

No importa el papel que tenga la tecnología, hacerse el tiempo y el esfuerzo para una rutina de recuperación es fundamental en el programa de entrenamiento de cualquier persona. Los días de recuperación activa que incluyen el entrenamiento cruzado (como ejercicios en piscina o yoga), sesiones centradas en calmar el sistema con respiración diafragmática profunda y un horario de sueño constante y temprano son críticos. Después de todo, la tecnología no puede aliviar mágicamente el dolor de un atleta.

“Todos estos dispositivos son geniales”, señala Elis, “pero si no se maneja el estrés general y no se duerme correctamente, la recuperación no se logra completamente”.

 

 

*Fuente: www.iq.intel.la

Opinar

Clic para opinar