Actualidad Economía

Sustentabilidad: porqué es el factor clave del modelo de negocios del futuro

«Los inversores pensaban en términos de riesgo y retorno, pero hoy es riesgo, retorno e impacto. En un futuro de corto plazo esta va a ser la única forma de hacer negocios», afirmó María Laura Tinelli, directora de la consultora de inversión de impacto Acrux Partners, sumándose a los dichos de otros especialistas como Constanza Connolly, abogada senior del estudio Beccar Varela; Andrés Napoli, director ejecutivo de la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); y Diego Luzuriaga, decano de la Escuela de Posgrados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

La primera edición del encuentro Sustentabilidad organizado por LA NACION.

Frente a esto, Connolly dijo que generalmente las trabas vienen de las áreas de finanzas y legales porque en legales buscan prevenir riesgos, pero hay que empezar a pensar en la sustentabilidad como una «matriz de oportunidades de negocios». «Antes el asesoramiento a las empresas era estrictamente legal. Ahora es sobre qué es lo correcto y socialmente responsable», aseguró.

En este sentido, la abogada señaló que el Gobierno de la Ciudad está trabajando en un bono de impacto social, una asociación pública-privada por la cual se va a incentivar a las compañías a contratar jóvenes vulnerables.

Sin embargo, Napoli, de FARN, alertó por la falta de una normativa de evaluación de impacto ambiental: «Estas iniciativas son importantes en armonía. Esa agenda no puede desconocer los instrumentos que no hay. No hay normativa de evaluación de impacto ambiental, está diseminada en distintas provincias».

Por último, Luzuriaga dijo que las empresas tienen que dejar de lado la «teoría de los dos bolsillos». «No es inversión, por un lado, y, por otro, impacto. La intención es que esa sinapsis quede embebida. La sustentabilidad tiene que estar embebida. Sería la síntesis de articular lo público y lo privado», concluyó.

Tendencia global, impacto local

Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads), habló de tres mega tendencias a nivel mundial: Los objetivos de desarrollo sostenible que estableció la ONU en 2015, la agenda climática tras la conferencia de París y el Compliance 2.0.

Sobre los objetivos de la ONU dijo que, a diferencia de lo que pasaba antes con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la empresa tiene un rol que cumplir y por eso mismo los privados aparecen mencionados 24 veces en el documento. En cuanto a la agenda climática, recordó que la Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 37% para 2030: un 18% incondicionalmente y otro 19% si accede a financiamiento y transferencia tecnológica. Y, por último, respecto del compliance 2.0, dijo que la agenda de la sustentabilidad siempre estuvo atada a soft regulations pero que ahora va a empezar a haber hard regulations por lo que los compliance officers deben estar atentos.

Resultado de imagen para sustentabilidad

Respecto a la situación regional dijo que está «complicada». «No hay una hidroeléctrica que sea aprobada en Latinoamérica en los últimos cinco años. Ni estadios ni mineras. Hay 400 proyectos de inversión que han sido cancelados o retrasados por US$ 300.000 millones. Hay una parálisis por un nuevo esquema de permisos», explicó.

En este sentido, dijo que «el permiso legal es complementario a la licencia social». «Cuando tenemos un cuadro en que la confianza en las instituciones va bajando y la confianza hacia las empresas es un 53%, ante la duda, no querés nada «Not in my backyard». Lo que vemos es que el sector privado está en una situación complicada. Hay baja confianza y altas expectativas. Ahí es cuando la agenda de sustentabilidad pasa a ser una herramienta para salir de ese cuadrante», finalizó.

 

Fuente: Diario «La Nación», nota de Maria Julieta Rumi

Opinar

Clic para opinar