En los últimos meses, la impresión 3D está adquiriendo cada vez más relevancia y la vemos más presente a nuestro alrededor. Se trata de una forma de fabricación en la que, a diferencia de la fabricación convencional que utiliza un material en bruto y se le da forma con distintas herramientas, la impresora deposita material hasta lograr un objeto en tres dimensiones.
Todos alguna vez hemos utilizado un impresora de tinta o láser. Éstas imprimen en papel, mediante un cabezal que cuenta con tinta que se mueve en un sólo eje formando puntos o líneas, mientras que el propio cabezal o el papel se va moviendo en otro eje, permitiendo así formar imágenes en dos dimensiones.
En el caso de una impresora 3D , como su propio nombre indica, existe una tercera dimensión que permite dar volumen a los “dibujos”. Esta impresora va depositando material capa por capa, una encima de otra. Un material fundido se va enfriando, o endureciendo en el caso de ser líquido, y formando el objeto previamente diseñado en la computadora con un programa especial para realizar este tipo de diseños.
¿En qué materiales podemos imprimir?
Los más comunes son distintos tipos de plásticos, algunos derivados del petróleo y otros derivados de la naturaleza, plásticos rígidos o flexibles; combinados con otros materiales para que sean más resistentes, etc. También se imprime en metal, arcilla, cemento, alimentos, tejidos, etc.
¿Qué podemos realizar con las impresoras 3D?
En la industria estamos viendo cómo cada vez se usa más en el desarrollo de prototipos de forma mucho más rápida. Su evolución está permitiendo que los plazos de producción se acorten, ya que permiten introducir cambios y mejoras en diseño y moldes de forma sencilla y sin incurrir en laboriosos y caros costos de producción.
Además permite la creación de modelos de estructuras y mecanismos complejos, difíciles de mecanizar y producir con técnicas más convencionales, lo que facilita estudios y desarrollos novedosos, tanto en arquitectura como en ingeniería.
En Salud existe una rama denominada «bioimpresión». Ésta consiste en la fabricación de piezas en 3D con un material biocompatible el cual realiza estructuras externas e internas en donde se siembran células in vitro que permiten la regeneración de tejidos o cartílagos. Esto sirve para tratar la degeneración del cartílago y las enfermedades degenerativas de las articulaciones.
¿Cuál es el rol de la Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales?
- Ser el punto de referencia de los principales actores que actúan en este campo, ya sean empresas fabricantes, de servicios, proveedores de insumos, entidades educativas, áreas de investigación.
- Capacitar, promocionar el desarrollo de la Impresión 3D y fabricación digital en todos los ámbitos.
- Potenciar la capacidad comercial y de posicionamiento y marketing de las empresas argentinas que trabajan en Impresión 3D y fabricación digital.
- Representar ante las diversas administraciones, entidades, organizaciones, asociaciones, proveedores, clientes o particulares, tanto nacionales como extranjeros.
- Promocionar la cooperación empresarial para favorecer aspectos tales como la Innovación, Internacionalización y el Desarrollo Competitivo de las empresas asociadas, creando oportunidades de networking entre los diferentes agentes del mercado.
- Agrupar en un directorio a las empresas asociadas para que puedan compartir información acerca de las condiciones de mercado y el desarrollo de estas tecnologías y tratar colectivamente los asuntos técnicos en relación con sus intereses.
Opinar