La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Climaterio como un periodo de transición e involución que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y va acompañado de una serie de manifestaciones y cambios físicos, emocionales, biológicos y sociales. La etapa más conocida del climaterio es la Menopausia donde la Organización Mundial de la Salud OMS la define como “el cese permanente de la menstruación en el que se produce la pérdida de la actividad folicular ovárica, transcurriendo 12 meses continuados de amenorrea, en ausencia de cualquier causa patológica o fisiológica”.
Tanto el climaterio como la menopausia entran dentro del proceso biológico natural de la mujer aunque en esa fase se incrementa el riesgo de padecer determinadas patologías además de presentar una sintomatología asociada que favorece una disminución en su Calidad de Vida tales como:
- Sofocos: sensación repentina de calor en la parte superior del tronco y la cara, tiene una duración de 2 a 4 minutos. Pueden asociarse escalofríos posteriores, sensación de ansiedad y palpitaciones.
- Sudoración nocturna: Son los sofocos que aparecen durante el periodo de sueño y que van a despertar una o varias veces a la mujer, con la consecuente posterior fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse y cambios de humor.
- Trastornos del sueño: insomnio, sueño más ligero y menos reparador, con sensación de cansancio e irritabilidad al día siguiente.
- Sequedad vaginal y atrofia de la vejiga de la orina: debido a la disminución de estrógenos surgen molestias con las relaciones sexuales y problemas de incontinencia de orina.
- Cambios en el estado de ánimo: tristeza, dificultad para concentrarse, sensación de desinterés por las actividades rutinarias, síntomas de depresión.
- Dolores articulares.
Menopausia y ejercicio, un tandem que funciona
Sin embargo durante la última fase de climaterio, la llamada postmenopausia donde se incrementa el riesgo de patologías tales como:
- Osteoporosis: debido a un menor reemplazo óseo, decreciente densidad mineral ósea (DMO) e incremento en el riesgo de fracturas.
- Enfermedades cardiovasculares: como consecuencia del incremento de los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, tensión arterial, grasa corporal.
Climaterio y cambios en la composición corporal

Otro factor a tener en cuenta en el proceso del climaterio es a nivel estético donde se produce una transición de morfología corporal ginecoide con mayor contenido graso en la zona de glúteos y caderas a una morfología androide donde existe mayor predominancia grasa corporal en la zona abdominal.
Los programas de ejercicios contribuyen a mejorar las funciones del sistema cardiovascular, músculo esquelético y pulmonar. No obstante las acciones sobre el organismo son más amplias, bien por el efecto propio del ejercicio o mediante las modificaciones de los factores de riesgo cardiovasculares inducidas por el entrenamiento.
El efecto del ejercicio físico parece derivarse de un descenso de las cifras tensionales, y además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.
El ejercicio físico produce un estado de bienestar psíquico, originando menores niveles de ansiedad y depresión, con un aumento de la autoconfianza y las ganas de vivir.
El efecto beneficioso del ejercicio sobre la Presión Arterial (PA). Está basado en evidencias epidemiológicas a las que se asocia el sedentarismo como una mayor morbi-mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con una menor prevalencia de HTA coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores de riesgo.
La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de las mujeres con el avance de la edad es uno de los problemas sociales actuales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.
Características de la clase para las mujeres en estado de climaterio
- Tiempo de duración de 45 minutos a 1 hora ó hasta 2 horas y de 3 a 5 frecuencias semanales.
- Parte inicial. Se realizan los estiramientos y un calentamiento de todas las partes del cuerpo para la preparación hacia la actividad posterior, con una duración de 10 minutos.
- Parte principal. Ejercicios aerobicos de bajo impacto, ya que son menos invasivos para las mujeres de esta edad, y step en dúos (parejas) sobre la base de los pasos básicos del aeróbic combinándolos con la subida y bajada del step, con pocas repeticiones. Son ejercicios de intensidad Moderada según los beats musicales.
- Dentro de los ejercicios localizados se realizan los específicos para la mujer climatérica que inciden sobre las mamas, pelvis, piel, huesos y corazón, incorporando además los de Kegel. Los ejercicios con aparatos se utilizan cuando haya avanzado el programa, al igual que el trabajo en la pista.
- Parte final. Se realizan los ejercicios de relajación, utilizando los estiramientos más prolongados sobre las partes del cuerpo que fueron ejercitadas, combinándolos con alguna posición yoga. Es preciso destacar que tienen un gran peso en este programa pues a través de ellos se logra disminuir tensiones mediante las técnicas de Shultz, y otras técnicas de relajación, utilizando la música instrumental, la música con efectos de la naturaleza, donde en cada uno de ellos están implícitos los ejercicios respiratorios con diferentes posiciones del cuerpo para relajarse.
Fuente: www.sportlife.es
Opinar