Una revisión de estudios científicos encuentra efectos positivos de la maca en la función sexual en mujeres menopáusicas.
La maca (Lepidium meyenii) conocida como ginseng andino es un adaptógeno, y la raíz ha sido utilizada desde hace siglos por sus beneficios sobre el sistema inmunitario y hormonal.
La maca se consideraba una planta afrodisíaca para hombres y mujeres en la cultura andina, y este efecto ha sido objeto de varios estudios científicos para demostrar el efecto de los componentes en la función sexual.
Maca, fitoestrógenos naturales para mejorar tu vida sexual
La maca, como la mayoría de las plantas adaptógenas contrarresta los efectos negativos del estrés de nuestro día a día, ayudando a mantener los niveles de energía física y mental y mejorando el descanso, puntos claves a la hora de tener una vida sexual sana y feliz, y una de las razones por las que este tipo de plantas adaptógenas son consideradas afrodisiacas, simplemente porque mejoran la calidad de vida. La maca es algo más, ya que tiene una composición especial, con sustancias que han demostrado su papel en la función sexual masculina y femenina, en varios campos: en la disfunción erectil y la mejora de la fertilidad masculina y en las alteraciones físicas y psicológicas que provocan los cambios hormonales, especialmente la menopausia en mujeres.
Maca, fitoestrógenos naturales para mejorar tu vida sexual
Esta infografia que te presentamos,es un metanálisis que incluye una rigurosa revisión de los ensayos clínicos publicados hasta el momento sobre los efectos de distintas plantas medicinales en la función sexual de la mujer menopaúsica.
Los resultados mostraron que:
- La soja no tiene efecto sobre la función sexual, pero mejoró la dispareunia (molestias durante el coito)
- El trébol rojo no mostró un efecto significativo sobre la función sexual
- Los fitoestrógenos aislados de Lepidium meyenii (Maca), Foeniculum vulgare (Hinojo) y corteza de pino marítimo, así como Trigonella foenum-graecum L. (Fenogreco) mejoraron significativamente la función sexual.
- Por el contrario, los fitoestrógenos aislados del ginseng rojo coreano y la linaza no produjeron un efecto significativo en la función sexual
Según datos de una monografía realizada por Jorge Alonso, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina y profesor de la UBA, existen alrededor 130 especies distribuidas en todo el mundo, de las cuales 15 habitan el territorio peruano, aunque también se reproducen en los andes de Chile, Bolivia y Colombia.
Es tan resistente que sobrevive y se reproduce en condiciones climáticas extremas, como las heladas y el granizo propios de la región. En la Argentina se la conoce desde hace poco menos de una década, casi desde que en el mundo comenzaron los ensayos clínicos para conocer el mecanismo de acción, posología y eventuales efectos adversos de la raíz, la parte comestible de la planta (también se usan las hojas, aunque no tienen la misma dosis de nutrientes).
Además de resultar un poderoso energizante, se comprobó que mejora el rendimiento sexual en el hombre, que aumenta la fertilidad, atenúa los síntomas de la menopausia en la mujer, es coadyuvante en trastornos prostáticos y mejorador de los trastornos cognitivos (memoria, reflejos, aprendizaje) a nivel cerebral; y hace grandes aportes nutricionales al organismo.
Evidencias científicas
“Todas estas actividades están demostradas y siguen estudiándose hoy, a través de ensayos. Gracias a las investigaciones se pudo salir del conocimiento empírico-popular, y pasar al resultado de evidencia científica. Aquel partido de fútbol fue la prueba, desde lo físico, que trascendió las fronteras. Lo que siguió fue la comprobación de sus efectos en la esfera sexual, un gran avance teniendo en cuenta que desde hace varios años la ciencia busca una alternativa natural al Sildenafil” explica Alonso.
Efecto prolongado
Los Incas y sus pueblos vecinos ademas de consumirla, alimentaban a sus animales con maca, lo que también favorecía la reproducción de la hacienda. “Las experiencias en humanos hasta el momento son positivas, incluyendo la experiencia con mis pacientes. Resulta muy útil en casos de personas diabéticas que suelen tener una perfomance sexual disminuida. Si lo comparamos con el Sildenafil, el resultado no es tan espectacular o rápido. Pero a su favor, la Maca presenta un efecto prolongado que se conserva varios días luego de haberse suspendido el tratamiento.”
Dónde se encuentra
Actualmente en Argentina se consigue en algunas farmacias, herboristerías y dietéticas. Viene en cápsulas, tintura madre y polvo, pero dicen que la tintura tiene una eficacia relativa y, respecto del polvo, antes de comprarlo conviene asegurarse su procedencia ya que, pese a estar aprobado por el ANMAT como Medicamento Fitoterápico, debe cumplir con ciertas normativas de higiene. De lo contrario la ingesta puede resultar peligrosa, especialmente en casos de pacientes con hipertensión.
Su costo varía: en las dietéticas venden 110 cápsulas procesadas en Perú a 80 pesos, 75 cápsulas elaboradas en la provincia de San Luis cuestan 60 pesos, y 100g de polvo (envasado en Perú) alrededor de 27 pesos.
Modos de prepararlo
Los pueblos indígenas solían poner las raíces 12 horas en remojo para hacerlas masticables, y actualmente, entre sus múltiples aplicaciones en la cocina, se elabora una bebida fermentada conocida como maca chicha.
En la cocción puede perder las vitaminas, por lo que es mejor ingerirla cruda, sostiene Miriam Iconicof, cocinera, bióloga, técnica en salud y nutrición, docente en el programa Gestión de la Empresa Orgánica, de la UCA, y fundadora de Prana Gourmet. “Aunque para eso hay que viajar al Perú y traerla. En la botánica tradicional la maca es considerada una fuente inagotable de proteínas, fibra, carbohidratos, maltosa, fructosa, calcio, hierro, fósforo (por eso es excelente para la memoria), taninos, ácidos grasos, magnesio, potasio y otros nutrientes que la posicionan como un súper alimento, muy usado por los deportistas por ser un reconstituyente natural”, explica.
“Hay recetas sencillas para incorporarla a la dieta, pero siempre conviene consumirla en mínimas cantidades y preferentemente al inicio del día, con el desayuno, ya que como tónico cerebral se aprovechan al máximo todas sus propiedades. Sin embargo, el Ayurveda sugiere no consumir estimulantes y con aportes alcaloides como lo es la maca antes de las 16”. En cualquier caso, antes de incorporarla, hay que consultar con el médico de cabecera.
Recetas para aprovechar mejor la maca
-Batido energizante y refrescante:
Licuar almendras, stevia, agua, hielo, 1 cucharadita al ras de maca y cacao amargo natural, o café descafeinado.
-Frozen de yogur y maca:
En licuadora, colocar un yogur natural, frutos rojos, hielo, miel y una cucharadita de maca.
-Mouse de maca vegano:
Triturar con minipimer 200 grs. de tofu fresco, dos bananas, 1 cucharada de maca, reducción de miel con jengibre, cardamomo y badiana. Colocar en pequeños bols y congelar. Servir espolvoreado con canela.
-Ice tea de Maca:
Hervir por 15 minutos raíz de maca, menta, té rooibos y canela en rama. Reposar hasta que se enfríe, endulzar con stevia, filtrar y guardar en bolellas de vidrio en heladera, ideal para los días de calor, y servido con rodajas de limón para compartir con amigos.
Opinar