Actualidad Vida saludable

Los principales síntomas de la celiaquía

La intolerancia al gluten o enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune que desarrolla una inflamación crónica de las proximidades del intestino delgado, lo que se conoce como yeyuno, motivado por la exposición al gluten. Esta exposición genera una serie de síntomas de celiaquía que pueden variar en cada persona y en función de la edad.

¿Qué ocurre exactamente en el cuerpo para que se desencadenen los síntomas de la celiaquía?

Cuando hay celiaquía, la exposición a la proteína del gluten gliadina, hace que la enzima transglutaminasa tisular modifique la proteína y se produzca una reacción del sistema inmune contra el propio intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades (las curvas que recubren el intestino) con daño celular y disminución de la absorción de nutrientes, provocando deficiencias nutritivas.

¿Qué es el gluten y dónde se encuentra?

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales: trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y posiblemente avena; y que está combinada con almidón. El gluten representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina (la responsable de la celiaquía) y glutenina.

Resultado de imagen para gluten

Síntomas de la celiaquía más comunes

  • Digestivos: Los síntomas de la celiaquía más comunes son diarrea, dolor abdominal, gases, heces malolientes, retraso del crecimiento en niños y pérdida de peso.
  • Anímicos: Suele aparecer cansancio, irritabilidad o depresión.
  • Dérmicos y musculares: Erupciones cutáneas, llagas en la boca, hinchazón, calambres, etc.

Síntomas de la celiaquía más graves

Si no se trata a tiempo, la celiaquía suele causar desnutrición y anemia.

La celiaquía también puede ser un asintomática

A veces, es posible que la persona con enfermedad celíaca no muestre síntomas (asintomática) hasta que pase por un evento emocional o físico estresante, como por ejemplo una lesión.

Síntomas de la celiaquía en niños y adolescentes

Es muy común que los niños celiacos presenten distensión abdominal, es decir, un vientre muy hinchado motivado por la inflamación intestinal. Este vientre hinchado contrasta además con bajo peso y talla para la edad del pequeño, es decir, con un crecimiento por debajo de la media.

También es muy habitual que los pequeños presenten como síntoma de la celiaquía diarreas frecuentes que a veces se combinan con periodos de estreñimiento.

Anemia ferropénica. Es el síntoma más común de la celiaquía. El daño intestinal que provoca en los celíacos la exposición al gluten hace que no puedan absorber bien el hierro, lo mismo ocurre con la vitamina B12 y la vitamina D.

Los niños celiacos también suelen tener problemas con el esmalte de sus dientes y aftas bucales, lesiones en forma de círculo que suelen aparecer en las encías.

También es posible que presenten problemas en la piel como la dermatitis atópica.

Y los síntomas anímicos de los niños suelen ser la apatía, la irritabilidad y la hiperactividad.

En la adolescencia, a los síntomas de la celiaquía infantil hay que añadirle en las niñas retraso con la primera menstruación.

Síntomas de la celiaquía en adultos

A los síntomas de la celiaquía que se pueden apreciar ya en niños y adolescentes hay que añadir los siguientes:

  • Psoriasis y debilidad de uñas y cabello.
  • Abortos de repetición, infertilidad masculina y femenina, reglas irregulares y aparición temprana de la menopausia.
  • Problemas en huesos y articulaciones como la osteoporosis.
  • Y al ser una enfermedad autoinmune también puede guardar relación con otro tipo de enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo I, la hepatitis autoinmune o el hipotiroidismo. Como la gran variedad de síntomas de la celiaquía en edad adulta hace que sea muy difícil de diagnosticar, es bastante común que esta se diagnostique tras haber desarrollado otra enfermedad autoinmune y que el rastreo de su origen ponga sobre la mesa la celiaquía. Ante cualquier síntoma o duda la recomendación debe ser ponerse en mano de los médicos para que ellos comiencen a investigar si se padece celiaquía.

Resultado de imagen para gluten

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico más habitual se basa en que ante la sospecha clínica del paciente o el médico se realizan tanto las pruebas de serología como la biopsia intestinal específica para la celiaquía.

¿Cómo se trata?

La buena noticia es que el tratamiento es muy eficaz y consiste en la eliminación del gluten en la dieta para toda la vida. Solo así se puede conseguir la regeneración de las vellosidades intestinales y recuperar la absorción intestinal normal. En Argentina  podemos encontrar en la Asociacion Celíaca Argentina (www.celiaco.org.ar) noticias de legislacion, recetas, sintomas entre otras temáticas alusivas a la enfermedad .

¿Qué problemas puede traer la celiaquía a los deportistas?

La intolerancia al gluten puede provocar deficiencias de absorción de nutrientes si las vellosidades intestinales no se regeneran completamente. Los celiacos pueden tener anemias por deficiencias de hierro, ya que la absorción de hierro se hace en la porción proximal del intestino delgado (en el duodeno principalmente) y el ácido fólico se absorbe en el yeyuno. En deportistas con celiaquía, es muy importante controlar las anemias para prevenirla con una dieta rica en hierro de origen animal preferentemente como carnes rojas, berberechos, almejas, mejillones, pescados y de origen vegetal con verduras de hoja verde, frutos secos y algas. También puede haber deficiencias de vitamina D y vitamina B12, aunque no son habituales.

Opinar

Clic para opinar