Vida saludable

Enfermedades que las mascotas pueden trasmitir a las personas

Las mascotas son un integrante más de nuestra familia. En Argentina, el 80% de los habitantes tiene al menos un animal doméstico en su casa, según indica una encuesta elaborada en 2016 por GfK Group, una compañía multinacional dedicada a la investigación de mercado. Esto quiere decir que nuestro país es que el cuenta con un mayor número de mascotas por habitante.

Al igual que los humanos, todos los animales domésticos pueden contraer enfermedades y requerir atención médica. Es importante tener en cuenta que algunas de las afecciones que pueden sufrir también pueden sernos transmitidas y causar consecuencias en nuestra salud.

Perros

El perro es el animal doméstico por excelencia y, al igual que la mayoría de los mamíferos, suele tener pulgas y garrapatas. Las garrapatas pueden causar la enfermedad de Lyme, tanto en el animal como en los seres humanos.

Se trata de una patología que se puede desarrollar a partir de cuatro bacterias: la Borrelia burgdorferi, la Borrelia mayonii, la Borrelia afzelii y la Borrelia garinii. Las dos primeras están más presentes en la región de América del Norte, mientras que la Borrelia afzelii y la Borrelia garinii son las principales causantes de esta patología en Europa y en Asia. La transmisión se produce mediante la picadura de una garrapata de patas negras infectada. Si bien pueden llegar a estar presentes en animales domésticos, es menos frecuente, ya que las garrapatas que provocan esta afección suelen habitar en zonas boscosas y templadas.

Un dato curioso es que es más probable que una garrapata pase de persona a perro que de este animal a un humano.

El síntoma más común es una erupción roja alrededor de la mordida del insecto. Luego, el animal o persona suele manifestar síntomas parecidos a la gripe, pero si no se trata a tiempo, la enfermedad de Lyme puede causar inflamación en las articulaciones y problemas neurológicos.

Por otro lado, los perros también pueden transmitir la rabia, una enfermedad grave que se contagia a través de la saliva en una mordida. Los síntomas más característicos son fiebre alta y un comportamiento agresivo, pero también se puede extender hacia al cerebro y sistema nervioso. En este caso, la enfermedad puede provocar severos daños, tanto en humanos como en animales.

Gatos

La infección más común en los felinos domésticos es la que se conoce como enfermedad por arañazo de gato. Se desencadena por la presencia de un parásito llamado Bartonella.

Es muy común que las personas desarrollen la infección después de haber recibido un rasguño o una mordida por parte del gato. En ese momento se inflama la zona, la piel se torna colorada y se siente un dolor o ardor agudo. La patología provoca fatiga en las personas que la padecen, pero no se transmite entre humanos.

Los perros también pueden ser transmisores de este parásito. Éste se encuentra en las heces del animal.

Si bien es importante controlar la salud de las mascotas, es importante destacar que se trata de una enfermedad difícil de diagnosticar en los gatos porque no provoca síntomas en ellos.

El mayor peligro está en las mujeres embarazadas ya que le pueden pasar la infección al feto y puede desarrollar daños en el cerebro y ceguera.

Es posible que las personas con toxoplasmosis no noten los síntomas o que tengan unos muy parecidos a la gripe o a la mononucleosis infecciosa.

Roedores

Los roedores más comunes para tener como mascotas son los hámsters y los cobayos, aunque también son comunes los ratones, ratas, conejillos de indias y chinchillas.

Todos los roedores pueden ser portadores de bacterias y virus que causan infecciones en seres humanos.

Uno de ellos es el hantavirus, una enfermedad potencialmente fatal, que puede provocar diversas consecuencias: desde una gripe moderada hasta afecciones respiratorias graves o enfermedad en el riñón.

Los roedores también pueden contagiar leptospirosis a través del contacto directo de los humanos con la orina o con cualquier superficie que esté contaminada por esta. Si bien es más común en los climas cálidos, todos los roedores son pasibles de transmitirla. Algunos de los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, sangrado, dolor muscular, escalofríos, enrojecimiento de los ojos y vómitos.

Por último, la meningitis, causada por el virus coriomeningitis linfocítica es otra de las patologías que se pueden contagiar las personas de las ratas, cobayos o hámsters. El contagio se produce de la misma forma que la leptospirosis.

El período de incubación de la coriomeningitis linfocítica oscila entre 1 y 2 semanas y la mayoría de los pacientes presentan pocos o ningún síntoma. Algunos presentan enfermedad seudogripal, que implica fiebre, malestar general, debilidad y mialgia, cefalea detrás de los ojos, fotofobia, náuseas y mareos.

Si bien se tratan de enfermedades poco comunes, estas dos últimas patologías pueden desencadenar en consecuencias más graves para cualquier ser humano que las padezca.

Loros

La psitacosis es una infección bacteriana que afecta a los pájaros, en particular los loros, una de las aves más comunes en los hogares. A su vez, puede afectar a otras especies como el loro australiano, la cacatúa ninfa, los guacamayos, así como también a patos, gaviotas, gorriones y gallinas.

Es una enfermedad que se transmite por el aire. Los síntomas más comunes son fiebre, diarrea e infección en los ojos. También pueden aparecer puntos rojos en todo el cuerpo que se pueden confundir con otras patologías eruptivas, como la varicela, por ejemplo.

 

 

 

Fuente: iProfesional

Opinar

Clic para opinar