Ecología

Consejos facilísimos para tener tus propias plantas aromáticas en casa

Tener hierbas aromáticas es sencillo y necesitas de poco espacio, incluso es muy común tenerlas en maceteros dentro de la cocina. En esta sección podrás encontrar información sobre las características, cuidados, cultivos y cosechas además de interesantes y novedosos datos medicinales y culinarios de las diferentes hierbas aromáticas.

Te dejamos una lista de las especias más fáciles de mantener.

Orégano

De la familia de las Labiadas, alcanza 30 a 70 cm de altura. Especie nativa de Europa, Irán y los Himalayas. Ha sido utilizado medicinalmente desde hace miles de años y se le encuentra citado en escritos médicos anteriores a Cristo.

Suelo: El Orégano prefiere un suelo cretoso o de gravilla en un lugar cálido y seco. Lo ideal son las laderas de una colina.

Macetero: Si se planta en macetero, elaborar un terreno pobre, compuesto de mezcla de arena, compost y tierra de jardín en partes iguales . Si se planta directamente en el jardín, añadir arena al suelo, esta proporcionara un muy buen drenaje.

Riego:El orégano gusta del agua en forma moderada.

Sol: Soporta tanto el frío como el calor, aunque es preferible que este al sol. En zonas frías se cultiva como una planta anual.

Recolección: Las hojas y los tallos del orégano se recogen a finales del verano. Las semillas para siembra maduran a comienzos de otoño. Se utilizan fresca o se secan extendidas en la oscuridad.

Uso Medicinal: El producto seco y ocasionalmente su aceite, se usa como expectorante, antiséptico, antiespasmódico, carminativo y tónico. También para desórdenes gastrointestinales y respiratorios como catarros, resfriados, bronquitis, etc. Es antitusígeno y emenagogo, alivia flatulencias en bebes y es apropiado para cólicos e indigestiones. Tiene gran cantidad de antioxidantes (más de 30 compuestos de ellos) los que son muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el SIDA o el cáncer. Levemente sedativo, por lo que ayuda en los dolores de cabeza y el sistema nervioso.

Datos Culinarios: El orégano es uno de los ingredientes favoritos de la comida italiana. Su sabor picante es muy adecuado para los platos fuertes con aceite. Resulta ideal para aderezar ensaladas, salsas de tomate, sopas, arroces y pescados. Además, puede usarse en la composición de rellenos para legumbres, carnes y tartas. Fresco, hay que añadirlo al final de la cocción porque su sabor se pierde fácilmente. Va muy bien con quesos tipo mozzarella, anchoas, brócoli, champiñones, cebollas, huevos y aves.

Tomillo

Su fama en la medicina popular y en el uso culinario se extendió rápidamente al ser llevado a Europa, y en la Edad Media los gastrónomicos lo recomendaban a los nobles para compensar la densidad y aromatizar las comidas con mucha grasa. Es resistente y muy aromático que pertenece a la familia de las Labiadas. De pequeño tamaño (10 a 30 cm.) y de crecimiento rastrero.

Suelo: El tomillo prefiere suelos ligeros y bien drenados que hayan sido bien encalados. Crece mejor al sol y resulta excelente para rocalla.

Macetero: Si se planta en macetero, es recomendable elaborar un terreno pobre, compuesto de mezcla de arena, compost y tierra de jardín en partes iguales. Si se planta directamente en el jardí­n, añadir arena al suelo ya que ésta proporciona un muy buen drenaje.

Riego: Regar en forma muy moderada. No dejar el suelo encharcado ni muy mojado, esto evitara que el tomillo se pudra.

Sol: El tomillo gusta del sol, no tendrá¡ ningún problema si se deja a pleno sol.

Recolección: Se corta una vez el primer año pero a partir del segundo dos veces. Se puede recoger temprano pero la poda es mejor hacerla durante la época de la floración. Hay que cortar brotes de 15 cm de largo en lugar de tallos de la base de la planta.

Uso Medicinal: Digestiva y carminativa, por ello favorece la digestión, evita los espasmos gástricos y la formación de gases. Su esencia abre el apetito, siendo apropiado para casos de anorexia. Antiséptica, pectoral y expectorante, alivia el dolor de garganta, tos, bronquitis, resfriados y enfriamientos, e impide que se infecten las heridas.

Datos Culinarios: El tomillo común tiene sabor agridulce. Se usan los brotes, las hojas y las flores tanto en frescas como secas. Se usa además como condimento en platos de todo tipo, en salsas, cremas, pescados, mariscos, pollo, sopas, guisos e incluso en ensaladas. Por su fuerte aroma debe usarse con prudencia. Con ella se frota la carne de ternera o cordero antes de asarla y se aromatizan rellenos, quesos, tomates, aceites y vinagres (colocando varias ramas en los frascos) y embutidos. Ideal para panes de hierbas. Es un condimento típico de los guisos franceses pues combina muy bien con el vino, tan usado en esa gastronomía. También se utiliza para aromatizar.

Romero

Esta planta es muy ornamental y llega a alcanzar 1.5 m de alto por lo que es útil cultivarlo en hileras para dividir bancales de hortalizas. La medicina popular cree que aumenta la potencia, por lo que se le considera afrodisíaco. Favorece la longevidad, la mente, la memoria y el amor

Suelo: El más conveniente es un suelo ligero, arenoso y bastante seco. Necesita cal abundante, estar protegido y estar orientado hacia el sur.

Macetero: Al momento de plantar romero en un macetero se recomienda ocupar una tierra con poco abonadao y que drene bien.

Riego: Se debe regar con abundante agua pero con poca frecuencia, lo ideal es que la tierra se seque entre riegos. El romero aguanta bien la sequedad. Si se le ponen las hojas amarillas es por que le falta agua.

Sol: El romero gusta del sol, se recomienda plantar a pleno sol.

Recolección: Los ramillete se arrancan en cantidades pequeñas desde el segundo año que se planta en adelante. Es posible hacerlo en cualquier época, aunque el final del verano es la mejor para las ramas que se vayan a secar. Las flores se usan para aromatizar al igual que los tallos y la hojas. Es necesario podarlo todos los inviernos para evitar el envejecimiento prematuro.

Uso Medicinal: Antiespasmódico, sedante, tónico, diurético y estimulante del sistema nervioso. Actúa contra el cansancio cerebral activando la concentración mental y la falta de memoria. Además favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias.

Datos Culinarios: De aroma silvestre y resinoso, es una de las hierbas de sabor más penetrante. Se usan tanto las hojas frescas como secas. El romero ayuda a digerir los platos fuertes y ricos en féculas. Combina muy bien con carnes sabrosas como la de cordero, carnero o cerdo. Se usa en el paté de hígado y en algunos platos de pasta, también en asados, pescados, salsas de tomate, sopas y guisos. Acompaña bien huevos y verduras cocidas (espolvoreando unas cuantas hojas frescas picadas). Su sabor es agradable pero penetrante por lo que hay que utilizarlo en poca medida.

¡Anímate a tenerlas en casa para realzar el sabor de tus comidas!

Opinar

Clic para opinar