El día de Navidad no es una fiesta que se celebre por igual en todos los países del mundo y las principales diferencias se deben a la religión, ya que para muchos se trata más de una celebración cristiana que de una festividad. Aquí te contamos cómo celebran la Navidad las distintas religiones del mundo.
Cristianismo
Para la religión cristiana, la Navidad es, junto con la Pascua, una celebración fundamental dentro del calendario de fiestas, ya que, tal como se narra en el evangelio según San Mateo, «José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazareth, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belen de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre y María, dió a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue».
Por eso, el hijo de Dios nació en el lugar mas pobre sobre la Tierra, como ejemplo para que los cristianos adopten la humildad como una de sus máximas. Según el calendario litúrgico cristiano, el adviento es el período de preparación espiritual previo al nacimiento de Cristo, durante el que los cristianos oran y se preparan para la venida del Mesías.
Judaísmo
La principal diferencia entre el cristianismo y el judaísmo es que los judíos todavía están esperando la llegada del mesías, ya que para ellos Jesucristo es solo un profeta y no el auténtico hijo de Dios, por eso no celebran la Navidad como la venida de Cristo, sino que su fiesta típica en este período es el Janucá o festival de las luces.
El Janucá, que se celebra durante ocho días en diciembre, no se debe a episodios que aparecen en la Biblia, sino a acontecimientos ocurridos más tarde, que aparecen en el Talmud, el libro judío que contiene discusiones entre rabinos.
Como se narra en el Talmud, Janucá conmemora la consagración del templo de Jerusalén en el año 165 a.C. cuando, tras haber sido profanado por el monarca Antíoco IV Epífanes, los judíos macabeos se rebelaron, tal como cuenta el Libro de los Macabeos, evangelio cristiano. Los macabeos derrotaron a los invasores, recuperaron Jerusalén y su templo y lo volvieron a consagrar en honor a Yahvé (Dios).
Durante los ocho días que duraron las fiestas de consagración del templo, permaneció encendida la menorá, el candelabro de siete brazos del templo. Sólo había aceite para un día pero, según la tradición, Yahvé obró el milagro de que ardiera durante los ocho días y uno de más. Por eso en Janucá se emplea un candelabro de 9 brazos, uno por cada día que Yahvé hizo que el menorá permaneciese encendido.
El primer día de Janucá se celebra una comida familiar y se intercambian regalos.
Islamismo
Los musulmanes celebran dos fiestas: el «Id Al Fitr», la festividad inmediatamente después de terminar con el ayuno del Ramadán, y el «Eid al-Adha», el festival del sacrificio durante el tiempo de peregrinaje mayor (Hayy), ya que todo musulmán esta obligado a visitar La Meca al menos una vez en su vida. Aunque el islamismo no celebra la Navidad, si es cierto que los musulmanes tienen en alta consideración a Jesucristo, al que reconocen como un gran profeta.
Los musulmanes si celebran el día de Ashura, en el décimo día del mes de Muharram, el primero del calendario lunar islámico. Para los musulmanes, el día de Ashura es un día de ayuno, con lo que conmemoran el ayuno con que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios. Según la tradición, el profeta Mohammed solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros.
Budismo e Hinduismo
El budismo celebra el nacimiento de Jesús porque lo consideran un ser santo, sin embargo, no llevan a cabo grandes festejos en diciembre, ya que su año nuevo es en febrero. Sus celebraciones están mas basadas en aspectos de la práctica religiosa y armonía familiar que en grandes comidas.
Sin embargo, la Navidad es para los budistas muy importante porque celebran la llegada a la tierra de un ser excepcional que trajo una doctrina de paz, según se refieren los budistas a Cristo.
Por su parte, los hindúes celebran «Diwali», una especie de Navidad que adelantan a noviembre. Esta festividad hindú es una de las principales celebraciones del calendario en esta religión y marca el inicio del nuevo año con una fiesta en la que se regalan dulces entre familiares y amigos y que conmemora el triunfo del dios Ram contra el demonio Ravana.
Muy bueno LLeana Gionco… no sé nada acerca de esas cosas, muy bueno saver las diferencias
hola Leonardo!!! nos alegramos que te guste la nota, la idea era conocer un poco mas acerca de como otras creencias festejan esa fecha.Saludos!!!!!
Me encanto la nota..! No tenia ni idea de las distintas festividades religiosas de las diferentes culturas y creencias. Gracias!! Felicitaciones!