Es muy frecuente que los niños puedan presentar durante los primeros años de vida, algún episodio de obstrucción bronquial (broncoespasmo). Algunos repetirán estos cuadros de tos y dificultad para respirar una o más veces.
Cuando estos cuadros se repiten se dice que tienen obstrucción bronquial recurrente.
Las situaciones que con mayor frecuencia los desencadenan son:
Concurrir rápidamente a consultar con el pediatra si algunos de estos signos aparecen.
Su pediatra, en base a la historia clínica, antecedentes personales y familiares, y el examen físico; será quien evalúe la necesidad o no de solicitar los estudios pertinentes para investigar algunas enfermedades que pueden ocasionar estos cuadros.
Mientras duran los síntomas del broncoespasmo, se trata de aliviar la obstrucción del bronquio. Se utilizan 2 puff cada 4 a 6 hs de broncodilatadores (salbutamol) en aerosol con aerocámara. Si no tuviera aerosoles, también se puede usar un nebulizador con salbutamol en gotas diluido en solución fisiológica.
No es aconsejable realizar nebulizaciones con solución fisiológica solamente, dado que puede empeorar el broncoespasmo.
En aquellos casos de difícil resolución o si el cuadro se prolonga, su pediatra podrá agregar un curso breve de corticoides orales.
Para ver cómo se administra la medicación inhalada haga click aquí.
Cuando su pediatra lo considere necesario, ya sea por cuadros de obstrucción bronquial muy frecuentes y/o severos, se podrá considerar el agregado de una medicación preventiva. Para eso se pueden utilizar los corticoides en aerosol o una medicación por boca en forma de comprimidos masticables o sobres para diluir, de administración diaria (montelukast).
En general, se eligen los corticoides en forma de aerosol (budesonide o fluticasona) con aerocámara, los cuales se utilizan por un tiempo prolongado.
Estas medicaciones utilizadas según la indicación del pediatra no producen acostumbramiento, adicción, ni daño al corazón y mejoran la calidad de vida de nuestro hijo. Este tratamiento le permitirá al niño sentirse mejor, no agitarse, y tiene como objetivo disminuir la severidad y frecuencia de los síntomas.
El tratamiento preventivo NO debe suspenderse hasta indicación médica.
*Fuente: Comité de Neumonología de la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría)
Te mostramos cómo montar tu propia huerta urbana con poco dinero y materiales reciclados. Todo…
Por diferentes causas, ya sea porque no abren su corazón, porque les cuesta o no…
Este 24 de junio, es el cumpleaños número 35 de Lionel Messi, quien desde el…
Nuestro compañeros de cuatro patas tienen un sentido del olfato mucho más agudo que el…
El actor se confesó en una entrevista realizada por la revista GQ. En ella, el…
Haciendo algunos cambios a la rutina diaria de cuidado podemos lograr grandes mejoras en nuestro…
Esta web usa cookies.