Vida saludable

Beneficios de la miel de abejas para la salud

La miel de abejas es un alimento cuyo consumo se registra desde el inicio de la humanidad. Su sabor, variedad y versatilidad la hacen deseable en muchas preparaciones. El conocimiento científico sobre la miel de abejas ha avanzado en diferentes campos permitiendo entender que el consumo regular de ésta puede de hecho beneficiar la salud. En este artículo se presentan los beneficios más importantes que se logra al consumirla de forma regular.

Manejo de heridas

Se utiliza en casos de heridas abiertas e incluso para el control de quemaduras. En estos casos se aplica sobre el sitio afectado. Funciona a través de la regulación del proceso inflamatorio, evita el crecimiento de bacterias y estimula los procesos auto-regeneradores del cuerpo.

Dislipidemia

El consumo regular de miel regula el proceso de producción del colesterol en el hígado. Ensayos clínicos han mostrado que su uso permite reducir los niveles del colesterol LDL (popularmente conocido como colesterol malo) e incrementa los niveles del colesterol HDL (popularmente conocido como colesterol bueno). Esto se produce por diferentes mecanismos entre ellos: la acción directa sobre el hepatocito, incremento de la sensibilidad a la insulina y reducción de los procesos oxidativos en el cuerpo.

Diabetes y obesidad

La miel de abejas contribuye a la regulación de los niveles de glucemia en el cuerpo. Esto se logra mediante el estímulo sobre la producción de la insulina en el páncreas y también por el incremento de la sensibilidad a la insulina en todos los tejidos corporales. En este caso en particular, sin embargo, el uso debe acompañarse del seguimiento médico.

Así mismo su consumo regular reduce el peso corporal hasta en 10%. Esto se produce como consecuencia de los efectos que tiene la miel de abejas sobre los procesos metabólicos del cuerpo.

Tos y afecciones respiratorias

Es con seguridad uno de los usos más habituales de la miel de abejas y se utiliza sola o en preparaciones caseras con otros ingredientes como jugo de naranja o jengibre. En el caso particular de la tos y afecciones respiratorias agudas como la gripe se ha demostrado que el uso de la miel reduce la intensidad del cuadro, mejora la calidad del sueño y reduce el tiempo de expresión de los síntomas.

Enfermedades intestinales

Suele utilizarse en condiciones como el colon irritable o luego de cirugías abdominales. La miel favorece los procesos de absorción de los nutrientes, reduce la inflamación en el intestino y mejora el número de vellosidades lo cual permite una función intestinal.

Gastritis

Es útil en casos con o sin infección por la bacteria Helicobacter pylori. Reduce la inflamación crónica de la mucosa y controla el crecimiento bacteriano.

Hemorroides

La miel de abejas favorece el transito intestinal y reduce la inflamación de los tejidos afectados. Se utiliza especialmente en hemorroides de baja severidad. En estos casos las hemorroides se benefician con el uso de la miel por la mejoría en el transito intestinal y por la reducción de la inflamación tisular.

Enfermedades y condiciones de la piel

El acné y los usos estéticos son las condiciones que principalmente justifican el uso de la miel en la piel. En el caso del acné su beneficio se logra con la aplicación en los sitios afectados del cuerpo gracias a su efecto sobre la inflamación de la piel y el crecimiento bacteriano. Los usos estéticos son variados y permiten mejorar la resequedad de la piel, reducir la velocidad de envejecimiento y controlar los procesos de hiperpigmentación.

Prevención del cáncer

El consumo regular de miel de abejas ha mostrado reducir el riesgo de desarrollar cáncer en distintos sitios del cuerpo entre ellos el cáncer de piel, hígado, páncreas y estómago, todos ellos productores de una gran carga de enfermedad. Así mismo es importante mencionar que el consumo regular de la miel produce una menor velocidad de acortamiento de los telómeros que a su vez se relacionan con el envejecimiento y la aparición de mutaciones como las que explican el desarrollo del cáncer.

 

 

 

Fuente: Sociedad Colombiana de Apiterapia

Opinar

Clic para opinar